miércoles, 7 de abril de 2010

U. E. LICEO BOLIVARIANO “EL SALADO”

RESEÑA HISTORICA
La Unidad Educativa Liceo Bolivariano “EL Salado” nació en 1929 como una escuela Nocturna, creada por el Sr. Cayetano Montes. Quien fue su primer maestro e instructor, a pesar que funcionaba en un rancho de paja su dedicación y esmero lograron que en el año 1931, se nombrara la Institución como una Creación Pública, quedando inaugurada el 12 de Octubre de ese año, cuando se colocó el primer retrato del Padre de la Patria “El Libertador” Simón Bolívar.

En 1941 recibe por primera vez material de trabajo 36 libros primarios, 36 pizarras, 18 lápices para pizarrón y 18 lápices con cuadernos, para los alumnos.

Y en 1943, se consigue con la contribución del gobierno y la módica cantidad de Bs. 20 para la adquisición del Cedro con lo que se construyeron 25 pupitres.

Pero solo fue en 1945 cuando se logra la Construcción de una Escuela Granja junto con su carretera.

Hasta 1988 la escuela perteneció al Núcleo Escolar Rural Nº 249, la cual funcionaba desde el Preescolar hasta Sexto Grado, en el mes de Septiembre de 1988, fue creada la Tercera Etapa de Educación Básica y en Julio de 1989 se separa del N.E.R. Nº 249 para transformarse en Escuela Básica, con las tres Etapas de Educación Básica. En el primer Semestre de 1998 fue rehabilitada la Planta Física. A partir del año escolar 2000–2001, se creó la Etapa de Educación Media Diversificada, mención Ciencias. En Enero de 2005 la Institución fue seleccionada como Liceo Bolivariano.

El nuevo proyecto del 2006-2008 “Creación del centro de producción agrícola, capacitación y conservación ambientalista para el desarrollo cultural, deportivo y recreativo de la comunidad el Salado” esta fundamentado en las bases del diagnostico y ejecución del proyecto del 2005-2006,donde es concebido como propuesta educativa innovadora, construida e implementada con la participación de la comunidad educativa, articulando tareas ,recursos y tiempo para lograr resultados que contribuyan a una educación participativa y desarrolladora. Este P.E.I.C., tiene como fundamento la formación integral del sujeto-ciudadano, como centro de su propio desarrollo, en el contexto de una democracia participativa y protagónica con equidad social en miras de la humanización de la corresponsabilidad y solidaridad de todos los actores involucrados en el quehacer educativo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Ubicado en tres dimensiones: Pedagógica y andragógica, para promover y facilitar aprendizajes; Gestión organizacional, como modelo de gerencia participativa; Dimensión comunitaria, para la disposición y conciencia social. Todos enlazados en el marco de las ciencias (Interinstitucional e intersectorial) bajo tres aspectos:
- Social: Brigada de protección civil y un club social recreativo cultural deportivo.

- Productivo: Elaboración de lumbricultivo para la obtención de abono orgánico; Huerto escolar; Cultivo, producción, venta de lechoza y sus derivados; reciclajes de desechos.

- Ambientalista: Recolección, siembra y reforestación de la comunidad del salado por los alumnos de educación inicial hasta quinto año.

Todo el personal docente y alumnado desde educación inicial hasta el quinto año bolivariano construirán su proyecto pedagógico o de investigación en base a los aspectos antes mencionados bajo el asesoramiento de las coordinaciones respectivas y la comunidad en general permitiendo el intercambio de saberes para la producción del conocimiento, consolidación de la ciudadanía, la autodeterminación y la soberanía.


Es importante resaltar los aspectos por mejorar en la institución Educativa y en la comunidad, a través de periódicos informativos, trípticos, dícticos, volantes, videos, foros, reuniones y talleres, realizar micros radiales de promoción de acciones y actividades ejecutadas en el plan de acción ,

De esta manera el desarrollo de todas las acciones nos permitirá conocer la visión sobre la dinámica socioeducativa planificadas de manera colectiva, donde participan Directivos, docentes, miembros de la Comunidad Educativa y entorno escolar, teniendo como propósito el fortalecimiento de los aciertos de la escuela resolviendo problemas prioritarios de Organización y administración de infraestructura, Académicos y Comunitarios.

2 comentarios:

  1. faltan mapas,fotos y esquemas referenciales......

    ResponderEliminar
  2. ampliar el marco conceptual y justificar el objeto de estudio...con refernecial documentales.....

    ResponderEliminar